PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
I.
IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Programa Educativo:
|
Licenciatura en Administración
|
Fecha de elaboración
Julio 2012
|
Fecha última revisión
Octubre 2015
|
|||
Negociación Internacional
|
Clave:
|
LAd6226
|
||||
Periodo Escolar:
|
SEXTO SEMESTRE
|
Seriación:
|
Sin seriación
|
|||
HORAS CLASE
|
HORAS INDEPENDIENTES
0
|
TOTAL DE HORAS POR PERIODO
80
|
CRÉDITOS
5
|
|||
HORAS TEÓRICAS
20
|
HORAS PRÁCTICAS
60
|
|||||
Ubicación de la Unidad de Aprendizaje:
|
Esta unidad de aprendizaje se encuentra ubicada en el sexto
semestre y se relaciona con las siguientes unidades de aprendizaje:
Fundamentos de Derecho, Desarrollo Sustentable, Aplicación de Derecho
Mercantil, Microeconomía, Macroeconomía, Administración de la Calidad Total,
Comercio Exterior, Derecho Tributario, Software Especializado en
Administración, Desarrollo de Emprendedores, Gestión Empresarial,
Administración de la Producción, Consultoría Administrativa y Administración
de Compras.
|
|||||
Academia que Elaboró:
|
Administración.
|
|||||
Nombre del Docente:
|
Grupo:
|
|||||
II.
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Unidades temáticas
|
Total horas
|
I.
Marco Jurídico del Comercio Exterior Nacional e Internacional.
|
26
|
II.
Competencias del Sector Público.
|
27
|
III.
Antecedentes de las contribuciones al Comercio Exterior.
|
27
|
III.
UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Campo formativo:
|
Desarrollo
Empresarial.
|
Área:
|
Profesional Disciplinar.
|
Problema eje del campo formativo:
|
|||
Propiciar el desarrollo de la empresa de manera sustentable, con
calidad y mediante un enfoque económico y apegado al derecho, considerando
las exigencias del comercio nacional e internacional mediante métodos activos
de enseñanza para la consolidación y generación de oportunidades de negocios.
|
|||
Competencias Específicas del Campo
Formativo:
|
|||
Evaluar y asesorar con ética profesional mediante consultorías,
la optimización de procesos de las áreas que conforman la organización para
fortalecer y consolidar la gestión directiva y la mejora continua.
Diseñar, dirigir y evaluar planes y estrategias de marketing
investigando e identificando los riesgos y oportunidades del mercado para
posicionar los productos y servicios, considerando un desarrollo sustentable
en las organizaciones.
Asumir una actitud emprendedora de negocios diseñando y operando
proyectos que le permitan la creación e innovación de las organizaciones en
un contexto globalizado, con responsabilidad social, para participar en el
desarrollo económico del país y la región.
|
|||
Propósito general (contribución al perfil de egreso) :
|
|||
Comprender y analizar las causas y
efectos de los desequilibrios en la balanza de pagos, así como las
principales teorías y enfoques del comercio internacional.
|
|||
Breve descripción de los conocimientos y habilidades a
desarrollar:
|
|||
Desarrollar habilidades de negociación y un pensamiento crítico,
reflexivo y analítico de las variables económicas del entorno global e
interviene en la correcta toma de decisiones en el ámbito de las operaciones
comerciales internacionales de las empresas importadoras y exportadoras; con
ello se obtiene el aprovechamiento óptimo de las relaciones comerciales de
los que México es parte y se aplica la normatividad nacional e internacional.
|
IV.
DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
PRIMER
BLOQUE
FECHA DE:
A:
FECHA PRIMERA EVALUACIÓN:
|
||||||||
Unidad Temática:
|
Contenidos:
|
Horas Estimadas
|
||||||
I.
Marco Jurídico del Comercio Exterior Nacional e Internacional.
|
1.1. Principios del GATT y OMC.
1.2. Bloques económicos.
1.3. Tratados y Acuerdos Internacionales.
1.4. Sistema armonizado.
1.5. CPEUM.
1.6. Leyes y sus Reglamentos.
1.7. Reglas.
1.8. Decretos.
1.9.
Circulares y Boletines.
|
26
|
||||||
Indicadores de desempeño
|
Habilidades de pensamiento
|
Destrezas
|
Actitudes
|
|||||
Conoce, identifica, negocia y estructura los diferentes conceptos que norman el comercio exterior.
|
Conocer, identificar, negociar
y estructurar.
|
Conoce los diferentes conceptos y formas de negociar en el comercio
exterior en México.
|
Abierta, Flexible, Tolerante,
disponibilidad a la investigación,
positiva y respetuosa.
|
|||||
Estrategias de enseñanza
|
1. Proporcionar el contenido del programa
en las primeras clases a fin de que realicen una lectura previa, de los temas
que se abarcarán en la siguiente clase
2. Elaborar una evaluación diagnostica,
para identificar sus conocimientos previos.
3. Participar en el encuadre de la
asignatura para recordar que
ahora se trabaja por competencias.
4. Se solicita a los alumnos formar una
carpeta de evidencias de cada producto entregado y corregido por el docente.
5. Se realizaran exposiciones en equipo
de algunos temas seleccionados por el Docente.
6. El alumno en las exposiciones deberá
reflejar el conocimiento y dominio del tema presentando un trabajo de
investigación por equipo, antes de la exposición en sí, el docente lo
revisará y le hará las observaciones pertinentes.
7. Se realizaran exposiciones por parte
del docente a los estudiantes proyectando experiencias laborales,
incentivando la formulación de nuevas propuestas para la resolución de las
situaciones antes comentadas.
8. Fomentar la lectura de las reglas y
autores relacionados con la materia, así como
la elaboración de reportes de lectura
9. El docente presentará casos de
negociación internacional por equipos, en los que se discutirán y analizarán los
diferentes puntos de vista y
conocimientos mediante una mesa redonda, entregarán las conclusiones al
término de la actividad.
10. Se realizarán cuestionarios al
finalizar cada sesión a fin de sintetizar los conceptos vistos en clase.
11. El Docente informará a los alumnos
los temas y la ponderación que tendrá la Actividad Integradora.
|
|||||||
Estrategias de Aprendizaje
|
1. La preparación de lecturas previas
por parte del alumno sobre los temas que se abordaran a lo largo del semestre
será determinante en el aprovechamiento académico del mismo, esto conllevará
a la estructuración de mapas mentales y
conceptuales.
2. Con los temas que el docente dará a
los alumnos se organizarán por equipos para preparar la mesa redonda,
discutiendo los puntos de vista y conocimientos y entregarán las conclusiones
al término de la mesa.
3. El alumno podrá en todo momento
realizar las anotaciones que considere pertinentes para su mejor aprendizaje.
4. Elaboración mensual de reportes de
lectura.
5. Responderá a los cuestionarios que
se formulen al término de cada clase.
6. El alumno realizará la Actividad
Integradora con los temas que se le solicitaron.
|
|||||||
Recursos didácticos
|
Compendio sobre disposiciones en materia de Comercio Exterior de
la editorial ISEF, revistas especializadas en la materia, Direcciones Electrónicas, Computadora,
Cañón, Papel, Bolígrafo, Fotocopias y Bibliografía.
|
|||||||
Estrategias de evaluación
|
1. Aplicación de Cuestionarios.
2. Revisión del contenido en fondo y
forma de los reportes de lectura.
3. El alumno en las exposiciones deberá
reflejar el conocimiento y dominio del tema presentando un trabajo de
investigación por equipo, antes de la exposición en sí. Se le darán los temas
a los alumnos previamente que deberán preparar de manera individual, teniendo
conocimiento total de ellos, tomando a
un representante por equipo que defenderá la postura del mismo, considerando
como puntos importantes juicios, creencias, ciencia, actitudes y aptitudes,
además de solicitar a un secretario por equipo que discutirá con el mismo,
puntos de vista y conocimientos y entregará las conclusiones al término de la
mesa.
4. Con los temas solicitados, los
alumnos entregarán el avance de la Actividad Integradora.
|
|||||||
Productos de aprendizaje
|
Cuestionarios 30%
Reporte de lectura 20%
Exposiciones 40%
Avance de Actividad Integradora 10%
|
|||||||
Conflicto cognitivo:
|
¿Para qué sirven las negociaciones en el comercio exterior? Al conocer el marco jurídico del comercio
exterior ¿Cuál es tu aportación para mejorar las negociaciones
internacionales?
|
|||||||
Secuencia didáctica:
|
1.
Participar en el encuadre de la asignatura para recordar que ahora
se trabaja por competencias.
2.
Participar en una evaluación diagnostica que dirige el maestro
para identificar sus conocimientos previos.
3.
Se solicita a los alumnos formar una carpeta de evidencias de
cada producto entregado y corregido por el docente.
4. Se
les proporciona el programa de la unidad temática.
5. Se le solicita a los alumnos la
lectura previa, de los temas que se abarcarán en la siguiente clase.
6. Se leerá fragmentos del compendio de
disposiciones sobre comercio exterior.
7. Se realizaran exposiciones en equipo
de temas seleccionados por el catedrático.
8. Se dirige a los alumnos para lograr
una mesa redonda del tema de la relación de las reglas que norman el comercio
exterior en México.
|
|||||||
SEGUNDO
BLOQUE
FECHA DE:
A:
FECHA SEGUNDA EVALUACIÓN:
|
||||||||
Unidad Temática:
|
Contenidos:
|
Horas Estimadas
|
||||||
II.
Competencia del sector Público.
|
2.1. Secretaría de Economía.
2.2. Programas de fomento.
2.3. SAT.
|
27
|
||||||
Indicadores de desempeño
|
Habilidades de pensamiento
|
Destrezas
|
Actitudes
|
|||||
Conoce, compara, comprueba, y defiende las diferentes opciones
que la SE oferta para hacer más eficientes las operaciones de comercio
exterior de las Pymes mediante la negociación.
|
Conocer, comparar, fortalecer y negociar.
|
Conoce y compara los diferentes programas de fomento a las exportaciones
que pueden hacer más eficientes las operaciones de comercio exterior.
Fortalece y negocia sus posturas de conformidad con los
conocimientos adquiridos.
|
Analítica, tolerante, crítica y propositiva.
|
|||||
Estrategias de enseñanza
|
1. Se le solicita a los alumnos la
lectura previa, de los temas que se abarcarán en la siguiente clase.
2.
Se leerán los decretos publicados en el D.O.F. relacionados con
la unidad.
3. Exposición por parte del docente de
casos reales en los que se puede mejorar el desempeño de los importadores y
exportadores mediante la utilización de programas de fomento.
4. Se entregará a los estudiantes un
glosario de los términos más utilizados en esta unidad.
5. Se formularan cuestionarios al
finalizar cada sesión, a fin de resumir y extraer y medir si los
conocimientos impartidos fueron adquiridos de manera correcta por los
estudiantes.
6. Exposición del Sistema de control de inventarios
(Anexo 24) enfocado a la administración de la entrada y salida de mercancía,
así como su tratamiento; permite la reducción de riesgos mediante
herramientas desarrolladas especialmente para controlar, agilizar, mejorar y
facilitar el cumplimiento de la normatividad legal a que se encuentran
sujetas las IMMEX.
7. El catedrático informará a los
alumnos los temas que incluirá en la Actividad Integradora.
|
|||||||
Recursos didácticos
|
Revistas especializadas en la materia, Compendio sobre
disposiciones en materia de Comercio Exterior de la editorial ISEF, D.O.F.,
Direcciones Electrónicas, Computadora, Cañón, libretas, Bolígrafo, Fotocopias
y Bibliografía.
|
|||||||
Estrategias de evaluación
|
1. Tareas 30%
Para reafirmar cada tema se
solicitará una tarea después de cada sesión.
2. Cuestionarios
40%
Un extracto de los cuestionarios que
se realizan al finalizar cada clase con diferentes reactivos.
3. Participación 20%
Al iniciar la clase, de manera espontánea podrán participar comentando alguna
noticia relacionada con la materia, que haya sido publicada en el Diario oficial de la
Federación o en algún medio de circulación nacional.
4. Actividad Integradora 10%
Con los temas solicitados, los
alumnos entregarán el avance de la Actividad Integradora.
|
|||||||
Productos de aprendizaje
|
Tareas 30%
Cuestionarios 40%
Participación 20%
Actividad integradora 10%
|
|||||||
Conflicto cognitivo:
|
¿Los programas de fomento realmente hacen competitivas a las
empresas mexicanas en el extranjero?
|
|||||||
Secuencia didáctica:
|
1. Se le solicita a los alumnos la
lectura previa, de los temas que se abarcarán en la siguiente clase.
2.
Se leerán los decretos publicados en el D.O.F. relacionados con
la unidad.
3. Exposición por parte del docente de
casos reales en los que se puede mejorar el desempeño de los importadores y
exportadores mediante la utilización de programas de fomento.
4.
Se entregará a los estudiantes un glosario de los términos más
utilizados en esta unidad.
5.
Se formularan cuestionarios al finalizar cada sesión, con el
objetivo de resumir y extraer y medir si los conocimientos impartidos fueron
adquiridos de manera correcta por los estudiantes.
6.
El catedrático informará a los alumnos los temas que incluirá en
la Actividad Integradora.
|
|||||||
TERCER
BLOQUE
FECHA DE:
A:
FECHA TERCERA EVALUACIÓN:
|
||||||||
Unidad Temática:
|
Contenidos:
|
Horas Estimadas
|
||||||
III.
Antecedentes de las contribuciones al comercio exterior.
|
3.1. En la antigüedad.
3.2. En el imperio romano.
3.3. En México.
3.4. En la actualidad
3.5. Organismos Públicos Centralizados
3.6. Organismos Públicos descentralizados
3.7. Organismos del Sector Privado
3.8. Auditoría preventiva en materia de
comercio exterior.
|
27
|
||||||
Indicadores de desempeño
|
Habilidades de pensamiento
|
Destrezas
|
Actitudes
|
|||||
Conoce, administra, presupuesta y optimiza la normatividad del comercio
exterior en México.
|
a) Conocer
b) Administrar
c) Presupuestar
d) Optimizar
|
Investiga y conoce los
diferentes impuestos que afectan las operaciones de comercio exterior en
México y las consecuencias de infringirlas
|
Reflexiva, analítica, respetuosa y negociadora.
|
|||||
Estrategias de enseñanza
|
1. Se realizaran exposiciones por parte
del docente a los estudiantes proyectando experiencias laborales,
incentivando la formulación de nuevas propuestas para la resolución de las
situaciones antes comentadas.
2. Fomentar la lectura de Artículos de
la Ley Aduanera y de las RCGMCE relacionados con la materia, así como la elaboración de reportes de lectura
3. El docente dará casos prácticos por
equipos, en los que se discutirán y analizarán los diferentes puntos de vista y conocimientos mediante
una mesa redonda, entregarán las conclusiones al término de la actividad.
4. Se realizarán cuestionarios al
finalizar cada sesión a fin de sintetizar los conceptos vistos en clase.
5. El catedrático informará a los
alumnos los temas que incluirá en la Actividad Integradora. Con los temas
solicitados, los alumnos entregarán el avance de la Actividad Integradora.
|
|||||||
Recursos didácticos
|
Ley de los
Impuestos generales de Importación y Exportación, RCGMCE, Direcciones
Electrónicas, Computadora, Cañón, Papel, calculadora, Bolígrafo, Fotocopias y
Bibliografía.
|
|||||||
Estrategias de evaluación
|
1. Tareas 30%
Para reafirmar cada tema se
solicitará una tarea después de cada sesión.
2. Cuestionarios
40%
Un extracto de los cuestionarios que
se realizan al finalizar cada clase con diferentes reactivos.
3. Participación 20%
Al iniciar la clase, de manera espontánea podrán participar comentando alguna
noticia relacionada con la materia, que haya sido publicada en el Diario oficial de la
Federación o en algún medio de circulación nacional.
4. Actividad Integradora 10%.
Con los temas solicitados, los alumnos
entregarán el avance de la Actividad Integradora.
|
|||||||
Productos de aprendizaje
|
Tareas 30%
Cuestionarios 40%
Participación 20%
Actividad Integradora 10%
|
|||||||
Conflicto cognitivo:
|
¿Cómo eficiente el pago de impuestos en las operaciones de comercio exterior en las
empresas?
|
|||||||
Secuencia didáctica:
|
1. Se realizaran exposiciones por parte
del docente a los estudiantes proyectando experiencias laborales,
incentivando la formulación de nuevas propuestas para la resolución de las
situaciones antes comentadas.
2. Fomentar la lectura de Artículos de
la Ley Aduanera y de las RCGMCE relacionados con la materia, así como la elaboración de reportes de lectura
3. El docente dará casos prácticos por
equipos, en los que se discutirán y analizarán los diferentes puntos de vista y conocimientos mediante
una mesa redonda, entregarán las conclusiones al término de la actividad.
4. Se realizarán cuestionarios al
finalizar cada sesión a fin de sintetizar los conceptos vistos en clase.
5. El Docente informará a los alumnos
los temas que incluirá en la Actividad Integradora. Con los temas
solicitados, los alumnos entregarán el avance de la Actividad Integradora.
|
|||||||
V.
LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Docente
|
Alumno
|
·
Asistir puntualmente a su clase.
·
Dar a conocer al estudiante el interés por la unidad de
aprendizaje.
·
Orientar los estudiantes
para asumir una actitud de responsabilidad de sus estudios.
·
Asesorar y revisar la resolución de prácticas con la realización
de las observaciones pertinentes.
·
Cubrir al 100% el programa.
|
·
Asistir puntualmente a la clase
·
Asistir al 80% del curso.
·
Presentarse con el
material solicitado por el docente.
·
Guardar debido respeto al profesor y a sus compañeros.
|
VI.
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE
Formación profesional:
Formación de Doctor o Licenciado en Contaduría Pública, Maestro en
Administración ó en áreas afines a las Ciencias Económico Administrativas,
con dominio en el tema.
Formación de Licenciado en Administración o áreas afines a las Ciencias
Económico Administrativas.
Experiencia y/o formación Docente:
Contar con dos años de experiencia docente como mínimo, en Institución
Educativa o como instructor o capacitador en organizaciones, o haber laborado
en áreas administrativas.
Experiencia laboral:
Un año como mínimo de experiencia en las áreas Económico
Administrativas.
|
VII.
CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
La evaluación
final comprende los siguientes aspectos:
Promedio de tres Evaluaciones
Parciales.
Evaluación ordinaria.
|
VIII.
ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Ordinaria:
1. El alumno deberá cumplir con al
menos el 80% de las asistencias para que pueda tener derecho a evaluarse en
la fecha del examen ordinario. De no obtener este porcentaje automáticamente
se evaluará en la fecha del examen extraordinario.
2. Obtener 6 (seis) de calificación
mínima.
3. Demostrar que el alumno ha alcanzado
la competencia de esta unidad de aprendizaje.
|
IX.BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
Básica:
Referencias Complementarias y otras
fuentes de información:
|
X.VALIDACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
Director de la FCEA
|
Coordinador de Licenciatura
|
Responsable de Academia
|
DRA. GLORIA RAMÍREZ ELIAS
|
M.A. ROSALINDA ARMAS GÓMEZ
|
M.A. ESMERALDA PÉREZ VILLASEÑOR
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario