miércoles, 18 de mayo de 2016

3.8 AUDITORIA PREVENTIVA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR

na Auditoria Preventiva de Comercio Exterior es un conjunto de medidas y procesos sistemáticos, que consiste en obtener y evaluar  objetivamente,   todas aquellas operaciones y procedimientos llevados a cabo por una empresa en  materia de comercio exterior con el fin de verificar la optimización de recursos, así como también generar alertas tempranas tendientes a minimizar costos por mal funcionamiento.
La auditoria preventiva  permite identificar los vicios de procedimientos de las operaciones de importación  y de exportación, así como posibles irregularidades, con el objetivo de poder cuantificar las posibles infracciones y errores que se deben de solventar, ante la posibilidad de que se presente alguna auditoria por parte de las autoridades competentes, y con esto evitar el pago de multas.

Principales aspectos de revisión en materia de comercio exterior:

  • Metodología
  • Evolución del departamento de tráfico, así como del personal que lo compone y cada uno de sus procesos y sistemas que se llevan a cabo.
  • Revisión de las operaciones contra la glosa del SAT.
  • Documentación necesaria que deben contener los expedientes de importación y exportación
  • Pedimentos de importación y exportación
  • Revisión de manifestaciones de Valor
  • Calculo, determinación y pago de impuestos al comercio exterior
  • Carta de encomienda
  • Acciones preventivas
  • Acciones correctivas
  • Correcto cumplimiento  de la ley aduanera y  reglas del comercio.
  • Programas ya sea IMMEX, ALTEX, ECEX, ETC.

Tipos de auditoria

Interna: Realizada por el departamento de tráfico o auditoria, la cual funciona como herramienta de medición  de la eficacia y eficiencia  del departamento
Externa: La realizan auditores ajenos a la organización, son realizadas con intereses específicos y miden la funcionalidad  de las actividades del departamento

Beneficios de las auditorias preventivas:
.

  1. Recuperación y/o  compensación  de impuestos por aplicación incorrecta  de clasificación  de mercancías y aranceles.
  2. Aplicación exacta de los tratados de libre comercio, aprovechando los beneficios arancelarios
  3. Seguridad jurídica en las operaciones de comercio exterior
  4. Oportuna corrección de errores cometidos durante el procedimiento aduanal, contable y presentación de declaraciones
Es muy importante considerar en realizar auditorías ya que nos arrojan la suficiente información para desarrollar una buena estructura en la organización y el tener el control adecuado, que permita facilitar la administración de la información tanto física y electrónica. Y por consecuente poder contestar en tiempo y forma requerimientos, en caso de alguna auditoria de gabinete o visita.

3.7 ORGANISMOS DE SECTOR PRIVADO

ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO

°Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la 

Republica Mexicana


°Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales 

(CEMAI)


      3.6 ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

      ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

      • Banco Nacional de Comercio Exterior
      •  Nacional Financiera (NAFIN)
      • PROMEXICO
      • Banco de México

      3.5 ORGANISMOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS



      ORGANISMOS PUBLICOS CENTRALIZADOS
      • SECOFI
      • SHCP
      • Secretaría de Salud
      • Secretaría de Comunicaciones y Transporte
      • Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural
      • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales Y Pesca
      • Secretaría de Relaciones Exteriores

      3.4 EN LA ACTUALIDAD

      El comercio internacional contemporáneo asiste a cambios significativos. Sujetos, objetos y escenarios han variado, planteando a gobiernos y empresas problemas no fáciles de abordar.Globalización de intercambios de bienes y servicios, digitalización de contratos, subcontratación entre empresas y regiones, aduanas inteligentes, comercio electrónico y telemercadeo son sóloalgunas de las innovaciones tecnológicas presentes en los mercados actuales.
      Los sujetos son percibidos como protagonistas de la globalidad y tienen en las corporaciones trasnacionales a actores que sesobreponen a las políticas públicas, las que hallan en los propios gobiernos a sus mejores aliados, contrariando a productores y consumidores nacionales.
      En cuanto a los objetos, al universomerciológico de los bienes y productos se adicionan los servicios; intangibles que cruzan los mercados y vía propiedad intelectual estandarizan consumos y pautas culturales.
      Los escenarios, mercadosregionales integrados corporativamente, cautivos y administrados, configuran un espacio donde las pequeñas y medianas empresas aparecen como ajenas en sus propios mercados internos.
      En este contexto, ¿quéimportancia tienen las reglas de origen que determinan una especie de nacionalidad de bienes y servicios? ¿Qué papeljuegan las políticas públicas y los tratados de libre comercio ante estos
      nuevosactores, objetos y escenarios? Considerando que la historia no es progresiva ni lineal, es indiscutible
      que las tendencias antes descritas encontrarán un justo medio de racionalidad y equidad. En otras palabras, no todo debe obrar en contra de nuestras sociedades, nuestra cultura, productos, servicios y consumos.


      3.3 EN MEXICO

      Como ya se había mencionado antes, el comercio en sí, es tan antiguo como la existencia del hombre, Así que resulta complicado establecer desde cuando comenzó realmente la práctica del comercio como tal en México. De esta manera, comenzaré desarrollándolo a partir de la época prehispánica, representada por los aztecas, una de las culturas más fuertes  de nuestro país.



       El comercio en la sociedad de los aztecas.

       El pueblo azteca llevó a síntesis lo mejor de las culturas creadas por otros pueblos, como los teotihuacanos y los toltecas. Los aztecas tenían un tipo de moneda diferente a la de nuestros tiempos, pero dispusieron con mucho orden enormes mercados o tianguis, se organizaron para realizar sus trueques en mercados llamados tianguis, palabra  de la lengua náhuatl.
      El tianguis era el mercado al aire libre con puestos de toda clase de mercancía. Los pobladores de Tenochtitlan, y los de sus alrededores comerciaban con esclavos, granos, animales, hierbas, objetos de cerámica, piedra, madera, piel y textiles. Tenochtitlan era el centro de reunión para practicar este tipo de trueque, ya que era donde había una gran conglomeración de gente, así se les facilitaba más el intercambio de éstas, llevando cada quién los productos de especialización de su región.


      En la sociedad azteca existían dos clases de comercio: el metropolitano y el exterior. Los aztecas tenían su mercado en el centro de la ciudad, así, su mercado era reconocido como el más grande y más importancia en la región.



       El comercio exterior en la Nueva España.




      La economía y la sociedad de la Nueva España, crearon sólidos y permanentes vínculos entre América y Europa. Esto se expresó en las múltiples interrelaciones que establecieron los hombres de uno y otro lado del océano Atlántico. Ambos mundos poco a poco empezaron a depender uno del otro, aunque la influencia de Europa en América fue mucho más visible.


      La base de la economía de España en la época colonial (s. XVI – XVIII) eran sus colonias, sobre todo la Nueva España, de donde provenían las mercancías, y en donde se importaban igualmente de la metrópoli. “España realizó los primeros pasos para liberar el comercio de sus colonias cuando, en 1765, les permitió comerciar entre sí” (Arcila, Eduardo 1955: 95).


      Los lazos económicos fueron los más importantes en esta relación, provocaron una marcada dependencia del mundo colonial americano respecto al Viejo Mundo. Así mismo, América era la fuente de riqueza de Europa, de ahí basaba ahora su potencialidad mundial. Pero como ya había existido un cambio en América, ésta también dependía ciertamente de Europa.

      De esta manera, menciona Quintana que existían dos clases principales de comercio  en Nueva España: el que provenía de la metrópoli y el que provenía de otras tierras americanas. De la Metrópoli a la Nueva España generalmente venían artículos de primera necesidad, como harina de trigo, aceite, vinos. De Nueva España hacia la Metrópoli lo que más se exportaban eran los metales, como el oro, la plata.


      Reducida a la entrega de materias primas, la América colonial poco a poco aumentó  su dependencia de Europa. La producción de América estuvo sujeta a las necesidades de España. Esto retrasó el desarrollo económico americano, pues hizo que los indígenas se especializaran solamente a las manufacturas de productos artesanales e impidió la formación de grandes capitales.


      La relación entre España y sus colonias ya era una relación de interdependencia. Esta estructura de dependencia ha permanecido hasta hoy en día, ya que la mayor parte  de los países latinoamericanos todavía basan sus ingresos en la exportación de unos pocos productos. Sin duda, las raíces del subdesarrollo económico de América Latina se encuentran ahí.




       El Comercio Exterior de México durante la independencia.



      Antes de la independencia, en México ya existía un modelo de comercio exterior establecido. Cuando en 1814* se le declara a México como un país libre de  la influencia española, el futuro del comercio exterior se vuelve incierto.


      En 1822, México se transforma en Imperio, en donde el emperador es Agustín de Iturbude. Iturbide llega al poder haciendo ciertas reformas al comercio exterior, ya que anteriormente existía una enorme influencia española. “…para atender las necesidades urgentes, logró que la Junta Provisional Gubernativa expidiera un arancel general interno de aduana marítimas en el comercio libre del Imperio…” (Quintana,
      *  en l8l0 comienza la lucha de independencia, peor en 1814 José María Morelos y Pavón declara formalmente independiente a México de la influencia española.



      1989: 32) este documento fue el primer arancel que se aplicó en el periodo independiente de México.


      Así, cuando México comienza una carrera comercial en su periodo independiente, éste aplica un libre comercio en donde abre las puertas a otras naciones que quisieran comerciar con productos mexicanos, ya estando abolidas las reglamentaciones que anteriormente los unía a España.

      Siendo Vicente Guerrero presidente de la República, se tomaron algunas disposiciones en mayo de 1829; se prohibió la introducción de espuelas de hierro, aguardientes de fábrica extranjera, toda clase de instrumentos de labranza que se usaran en el país (Quintana, 1989:33).


      A pesar de las medidas arancelarias que se estaban tomando, el comercio internacional de México se estaba desarrollando y abriendo caminos comerciales con otros países aparte de su antigua colonia española, estos eran Inglaterra, Holanda, Francia, China y Estados Unidos.

       El Auge del Comercio Exterior Mexicano durante el Porfiriato (1884-1911).




      Durante el periodo de mando de Porfirio Díaz, la economía mexicana se vio favorecida como nunca antes, hubo desarrollo y estabilidad. Hubo inversión extranjera estadounidense sobre los recursos minerales del país, en este periodo el comercio



      exterior aumentó considerablemente, lo característico de este periodo fue el proteccionismo y la sustitución de importaciones para la protección del mercado.


      En el Porfiriato, el sector más dinámico en la economía fue el exportador. “Entre  1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares” (El Comercio Exterior de México durante el Porfiriato, 2003: www.hemerodigital.unam).


      El comercio exterior de México era muy activo en este periodo, Porfirio Díaz presenta su primer informe en abril de 1885, comunicando que se había firmado un tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Reinos Unidos de Suecia y Noruega. Se proponía activar las negociaciones para la celebración de este mismo tratado con Francia y la Gran Bretaña (Quintana 1989:46).


      Las desigualdades que se han generado en las relaciones comerciales entre México y estados Unidos han sido causas para establecer ciertas medidas en esta actividad comercial; el Porfiriato no fue la excepción. “En 1883 […] se presentó un proyecto de Tratado de Comercio, en el cual se establecía la exención total de impuestos a los productos de uno y otro país […] se establecía la reciprocidad absoluta, curioso concepto si se considera que EUA admitía la importación sin impuestos de 28 productos, en tanto que México se obligaba a admitir 73” (Zamora Bátiz, Julio 1991:11).


      Mediante los aranceles, se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros, principalmente manufacturas  destinadas al consumo de  los grupos   urbanos.



      Dada su estructura arancelaria, México era a finales del siglo XIX uno de los países  más proteccionistas del mundo.

      Como actividades importantes dentro del periodo de Porfirio Díaz existen varias con miras al expansionismo comercial dirigiéndose no solamente a los Estados Unidos y a su antigua colonia, sino a otros países de Europa y Asia; todo esto para buscar un desarrollo mutuo entre las potencias comerciales y México.



       Proyecto de desarrollo del comercio exterior mexicano.


      El desarrollo de la economía mexicana ha tenido que adaptarse según las necesidades y exigencias exteriores. México se ha caracterizado como una economía capitalista prácticamente atrasada, pues existen factores que evocan tal rezago. México es un país en vías al desarrollo y una de sus características desde un principio es la economía de enclave, economía que se localiza en un país subdesarrollado.
      Menciona René Villareal (p. 288), que dos tipos de orientación en la política económica han caracterizado el proceso de cambio en la economía mexicana en los últimos decenios:
      a)       El proyecto nacionalista seguido de 1929 a 1939 y que significa la ruptura con el modelo de economía de enclave.
      b)       El proyecto de crecimiento económico sin desarrollo (1940-1970) que  se apoya en el modelo de industrialización  vía sustitución de importaciones.

      Tendría que agregarse uno nuevo para la década de los 70.

      c)       El proyecto de desarrollo económico con una nueva estrategia de industrialización a través del modelo de sustitución de exportaciones y que requiere de una política económica de transición con los siguientes lineamientos: devaluación, estabilización de gasto y liberación de comercio.

      “El modelo de la economía de enclave o primario exportador (crecimiento “hacia fuera”) es el punto de partida. Los modelos de crecimiento que se presentan como posibles caminos hacia la industrialización se apoyan respectivamente en la promoción de exportaciones, y en la sustitución de importaciones y de exportaciones” (Villareal, Rene. 1982: 287).

      La Transición del Comercio Exterior Mexicano durante la Revolución Mexicana.


      Como menciona Villarreal, la economía de enclave fue un modelo que tiene sus raíces en la historia de México desde su colonia. En este caso, el estado no desempeña un papel muy activo y existe un crecimiento “hacia afuera”, en este caso la economía se desarrolla bajo el movimiento del mercado exterior.
      Para 1911 el capital extranjero dominaba en varias de las principales actividades económicas   del   país:   minería   (97.5%),   petróleo   (100%),   electricidad (87.2%),
      ferrocarriles (61.8%), banca (76.7%) e industria (85%).


      La economía de enclave no era ni es la solución para el desarrollo industrial de un país, ya que el estancamiento económico viene siendo característico de este  modelo.



      El crecimiento del sector industrial se ve estancado debido a dos factores que explica Villareal (289):
      a)          La orientación de la economía hacia el mercado exterior implica que el sector industrial tiene que enfrentar a la competencia externa, por lo que la industria nacional no puede seguir.
      b)          El ahorro y la acumulación del capital provienen prácticamente de rentas, intereses y beneficios, los cuales aunque originados internamente, pertenecen a manos extranjeras.

      En cuanto a las tarifas de importación en gobierno de Venustiano Carranza “redujo los derechos a aquellas mercancías de indispensable consumo en el país, cuando la producción nacional fuera insuficiente, disminuyendo así la protección a las industrias nacionales” (Quintana 1989: 56).

      Debido a lo anterior, en la economía mexicana se ve necesario el rompimiento con la economía de enclave para impulsar la industrialización nacional.


       El Proteccionismo dentro del Periodo Presidencial de Plutarco Elías Calles.


      La ruptura entre la economía de enclave y la nueva economía se da en México durante la Segunda Guerra Mundial, pero inicia en 1929. “Dos factores, uno de origen interno  y político y otro de origen externo y económico […] en 1929 se crea el Partido Nacional  Revolucionario  (PNR)  con  el  que  se  busca  terminar  con  el  periodo del



      “caudillismo” […] La Gran Depresión (1929-1933) reduce el comercio exterior del país (exportaciones e importaciones) a un poco más de la mitad” (Villareal 1982:289).

      En política exterior, Plutarco Elias Calles declaró en 1925 que “México no sería instrumento de ningún país para la propagación de principios que no sostuviera; asimismo no toleró injerencia alguna contraria a la soberanía de la nación” (Plutarco Elías Calles 2003: www.canalsocial.com/). Por otro lado, la actividad del comercio dentro del el periodo de Elías Calles, se puede considerar activa, dedicó parte de su periodo a la “promoción” del país por medio de actividades culturales y sociales en el extranjero.

      Así mismo, se hicieron modificaciones y se reorganizaron las secretarías para la ayuda de una integración comercial. “Con el decreto de abril de 1925, se reorganizó la Comisión de Aranceles con el fin de hacer más eficaces sus labores, quedando integrados por delegados de la Secretaría de Hacienda” (Quintana 1989: 58).

      Se hicieron distintas reformas que dieron a México un aire proteccionista. De esta manera, “se reformó Ley Aduanal en virtud de los problemas económicos que se presentó en el país; dichas reformas fueron encaminadas a una política franca y altamente proteccionista en la producción nacional, tendiendo al desarrollo de la industria en general […] modificándose las tarifas arancelarias y desembocando en la ley de 25 de julio de 1931” ( Quintana 1989: 60).

      3.2 EN EL IMPERIO ROMANO


      Fundada la Roma primitiva o colonia de Alba Longa por un descendiente de Eneas, llamado Rómulo, con sus soldados y las sabinas, siete siglos y medio antes de la Era Cristiana, permaneció obscurecida durante mucho tiempo y apenas ocupó otra extensión que el monte Palanteo; pero después fue poco a poco aumentando su población y ensanchando su perímetro por los montes Capitolino, Quirinal y Celio, hasta llegar en la época imperial al grado máximo de su opulencia y esplendor. Fue la dominadora del mundo por el poder irresistible de sus ejércitos, la afición desmedida de sus conquistas y la sed implacable de aventuras; sobresaliendo sus moradores en la milicia, la estrategia, la política, la oratoria, la filosofía y la legislación, sin descuidar por eso el estudio de las letras, las ciencias y las artes.
      Este pueblo, que fue el más poderoso de la antigüedad; que dominó al mundo por espacio de muchos siglos y que tuvo tantas cualidades eminentes, no fue jamás buen comerciante, pues en su primera época, que se extendió hasta la caída de Cartago, se dedicó con preferencia a las armas; en su segunda, que duró hasta la terminación de la República, se concretó a enriquecerse con los despojos de los vencidos, y en su tercera, que llegó hasta la traslación del gobierno a Constantinopla, se contentó con sostener un gran comercio pasivo, que concluyó por arruinarle.
      Sin embargo, realizó algunos actos mercantiles importantes, dignos de ser considerados; desarrollaron su marina para destruir la alianza secreta de los tarentinos, tirrenos, samnitas y galos; combatieron para acabar con la liga formada por los piratas baleares, cretenses, panfilios, licios, cilicios y corintios; derrotaron a los corsarios de Pompeyo, que dificultaban los abastecimientos de Roma por el levante, el occidente y Africa; auxiliaron la navegación con la reconstrucción de puertos, instalación de faros y concesión de primas; regularizaron las expediciones de géneros de las provincias, instituyendo directores de comercio en Egipto, Iliria, España y Ponto Euxino; reglamentaron las extracciones de trigo de Alejandría y Cartago, poniéndolas bajo la inspección de los Prefectos del Pretorio de Oriente y del Pretorio de Africa; establecieron transportes regulares de granos desde Alejandría a Roma, por una flota a la que los historiadores llamaron nodriza romana y los romanos sacra embole; distribuyeron a los menesterosos grandes cantidades de cereales, que en concepto de tributo hacían venir de Sicilia, Africa y Egipto; favorecieron el comercio con la institución de ferias, mercados, gremios y franquicias; y en fin, traficaron en muchas mercancías, principalmente con la plata y mieles de España; plomos y estaños de Inglaterra, ámbares y vasijas de Germania, vinos y aceites de Galia, granos y telas de Sicilia, bronces y mármoles de Grecia, perlas y sederías de la India, gomas y perfumes de la Arabia, esclavos y fieras de la Etiopía, tapices y bordados de la Mauritania, vidrios y papeles del Egipto, comestibles y pedrerías de Asia, cueros y ganados de Africa.
      Mas a pesar de todo eso, la ley flaminia prohibió el comercio a los patricios, como profesión humillante, reservada a las clases sociales inferiores; relegaron la industria a los libertos, que formaron nueve corporaciones obreras urbanas; dotaron las tripulaciones de los buques con marineros oriundos de las provincias, organizaron las colonias con un carácter puramente militar, sostuvieron un comercio pasivo acompañado de corrupciones, profesaron un paganismo que admitía el horror de los sacrificios humanos, circunscribieron su política a la máxima de pan y espectáculos para entretener al pueblo, debilitaron su poder a causa de la inferioridad de su constitución económica, degeneraron sus bríos por efecto de la relajación de sus licenciosas costumbres y concluyeron por desaparecer víctimas de su propia decadencia al ser arrollados por las legiones irruptoras de los bárbaros del Norte.



      3.1 ANTECEDENTES DE LAS CONTRIBUCIONES AL COMERCIO EXTERIOR EN LA ANTIGUEDAD




      La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde el principio del mundo hasta la destrucción del Imperio Romano.
      El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a sus necesidades, tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí, permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada semejante; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista más amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron exclusivamente a él, constituyendo la profesión de mercaderes, entonces su origen debe buscarse en las épocas posteriores al singular cataclismo conocido con el nombre de Diluvio Universal.
      Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor grado, y el comercio surgió en todos ellos a la vez, por efecto de una serie de causas y concausas que convirtieron este ejercicio en una necesidad indeclinable, sin que pueda atribuirse a ninguno en particular la gloria de haberle inventado o instituido.
      No obstante, preciso se hace reconocer que por su espíritu mercantil o por la importancia de su tráfico, hubo algunos que se distinguieron sobre todos los demás de una manera extraordinaria, y bajo tal concepto merecen especial mención la India, el Egipto, la Fenicia, Cartago, Grecia y Roma.




      El economista británico Adam Smith, fundador de la ciencia económica, decía en La riqueza de las naciones (1776) que “la propensión al trueque y al intercambio de una cosa por otra” es una característica intrínseca a la naturaleza humana.

      En La Antigüedad:

      El transporte de mercancías a larga distancia era caro y arriesgado. Por lo tanto, el comercio se realizaba, generalmente, en mercados locales, siendo los bienes comercializados, fundamentalmente, alimentos y vestidos.

      Europa Medieval

      Tras la recesión que siguió a la caída del Imperio romano, el comercio empezó a crecer paulatinamente en Europa durante la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a medida que los comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los largos viajes.

      2.3 SAT






      ANTECEDENTES
      Orígenes del SAT

      Para sentar las bases orgánico-funcionales del Servicio de Administración Tributaria, en marzo de 1996 se autorizó y registró una nueva estructura orgánica básica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

      El SAT inicia funciones el 1o. de julio de 1997, publicándose su Reglamento Interior el 30 de junio de ese mismo año en el Diario Oficial de la Federación. El 05 de enero de 2016 se publica el Manual de Organización General del SAT 2016, con el fin de dar a conocer la estructura y funciones mediante las que se habrán de realizar las acciones que le competen, para lograr la adecuada aplicación de la política fiscal y aduanera que incida favorablemente en el financiamiento del gasto público.




      Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponden, entre otras, las siguientes funciones

      Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.
      Manejar la deuda pública de la federación y del Gobierno de la Ciudad de México;
      Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público;
      Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito;
      Ejercer las atribuciones en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito;
      Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamiento federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales;
      Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección;
      Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal.
      Formular la cuenta anual de la Hacienda Pública Federal;
      Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación necesaria para la formulación del Informe Presidencial e integrar dicha documentación;

      Regular la adquisición, arrendamiento, enajenación, destino o afectación de los bienes inmuebles de la Administración Pública Federal y, en su caso, representar el interés de la Federación.





      2.2 PROGRAMAS DE FOMENTO

      PROGRAMAS DE FOMENTO


      El comercio exterior mexicano se ha caracterizado en los últimos años por ser dinámico y tener un crecimiento positivo y sostenido. Esto se debe a la apertura comercial que se ha logrado a través de los tratados y acuerdos internacionales en los que ha participado México y que han obligado a que el gobierno ponga en marcha leyes, reformas y programas que incentiven el comercio y por ende ser un país más competitivo.

      El valor de las exportaciones ha crecido significativamente en los últimos años, inclusive después de la crisis del 2008-09 ha retomado su ritmo expansivo. Hoy en día, México está ubicado entre las 10 economías exportadoras en el mundo. Y lo que en mi opinión es el punto más importante, después de ser un país netamente exportador de petróleo, actualmente las manufacturas representan el 82% del total de las exportaciones, lo que refleja el crecimiento de la competitividad en este sector. 

      Y es que el gobierno mexicano se ha dado a la tarea  de fortalecer y desarrollar las cadenas productivas llevando a las industrias a un nivel de competencia y dinamismo acorde a las demandas y exigencias del mercado internacional.

      Con esta consciencia se ha trabajado en crear instrumentos y herramientas para fortalecer el ramo productivo del país, esto a través de los Programas de Fomento al Comercio Exterior. Según la Secretaría de Economía, estos programas están orientados a promover la productividad y calidad de los procesos que elevan la competitividad de las empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado mundial.

      Con un objetivo general, estos programas buscan reducir las cargas arancelarias de los insumos que forman parte del producto de exportación y de simplificar los trámites administrativos.

      Los programas son los siguientes:

      Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
      Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)
      Empresas de Comercio Exterior (ECEX)
      Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores (Draw Back)
      A continuación se darán los aspectos generales y beneficios de cada uno de los programas.

      IMMEX: Permite importar temporalmente los bienes que sean necesarios para ser utilizados en los procesos de elaboración, transformación o reparación de mercancías destinadas a la exportación, sin cubrir el pago del Impuesto General de Importación (IGI), del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en su caso, de las cuotas compensatorias que se pudiera incurrir. Los beneficiarios son todas las personas morales que residen en el país.

      Las modalidades del programa son: IMMEX Controladora de empresas, Industrial, Servicios, Albergue y Terciarización.

      ALTEX: Es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos, a través dar facilidades administrativas y fiscales. Los beneficios que se tienen con este programa son: devolución de saldos a favor del IVA, acceso gratuito al Servicio de Información Comercial, exención de una segunda revisión en una aduana de salida. Los beneficiarios son todas las personas físicas o morales establecidas en el país, productoras que demuestren tener exportaciones directas equivalentes al 40% de sus ventas totales, exportaciones indirectas equivalentes a un 50% de sus ventas totales, empresas ECEX.

      ECEX: Este instrumento es de promoción a las exportaciones para las empresas comercializadoras de manera que puedan tener acceso a los mercados internacionales con facilidades administrativas y financieras. Los beneficios son: expedición automática del ALTEX, lo que garantiza la devolución de saldos a favor del IVA, autorización para programa PITEX, asistencia y apoyo financiero por parte de Nacional Financiera.

      Las modalidades son: Consolidadora de exportación y Promotora de exportación.

      Draw Back: El objetivo de este programa es la devolución del valor del impuesto general de importación pagado por los bienes importados y que se incorporan a productos de exportación o de mercancía que se retornan en el mismo estado o para reparación y/o alteración. Los beneficiarios son las personas morales residentes en el país.


      Aún queda camino por recorrer en el fomento al comercio exterior. Lo más importante es informar sobre los programas existentes y capacitar sobre los mismos para su máximo aprovechamiento. Además de generar otros instrumentos para las PyMEs que buscan de igual manera incursionar en el exterior.

      2.1 SECRETARIA DE ECONOMÍA

      SECRETARIA  DE ECONOMÍA

      Funciones y  especificaciones



                                                                                                                                    
      Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en sus modalidades de dumping y subvención, así como en materia de salvaguardas. Determinar las cuotas compensatorias y medidas de salvaguarda que resulten de dichas investigaciones.

      Intervenir en la defensa de las resoluciones dictadas por la SE ante los mecanismos alternativos de solución de diferencias, en el ámbito bilateral (TLCAN) y multilateral (OMC), así como coadyuvar con la Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría de Economía en los procedimientos de solución de controversias en materias de prácticas desleales y salvaguardas, instaurados conforme a los tratados comerciales internacionales de los que México sea parte.
      Brindar asistencia a exportadores mexicanos involucrados en este tipo de procedimientos en el extranjero, para la adecuada defensa de sus intereses.
      Elaborar y proponer los proyectos de iniciativas de reformas y adiciones a la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, así como a tratados y convenios comerciales internacionales en la esfera de su competencia.
      Fungir como unidad técnica de consulta para la SE y otras dependencias del gobierno mexicano en materia de prácticas desleales de comercio internacional y salvaguarda, así como participar en negociaciones comerciales internacionales para la suscripción de acuerdos y tratados comerciales.